Las entidades financieras tienen como desafío identificar si sus potenciales clientes cumplirán, o no, con el pago de sus créditos; de valorar si el riesgo es bajo o alto para tomar la decisión, en tiempo real, sobre el cupo y el producto más acorde con las capacidades económicas del usuario.
Por analizar ese crédito, debemos saber en qué momento vamos a usar una regla de negocio o una tabla de decisión. De acuerdo con IBM, “las reglas de negocio se han diseñado y desarrollado en IBM ODM, utilizando los conjuntos de reglas if/then (si/entonces) y las tablas de decisiones para implementar sus operaciones”. Lee: ¿Cómo crear un score propio de un cliente en IBM ODM?
IBM define una tabla de decisión como una entrada de lógica de reglas planificadas, en formato de tabla, que se compone de condiciones representadas en las cabeceras de columna y fila; así como de acciones representadas como puntos de intersección de los casos condicionales de la tabla. Las tablas de decisiones son especialmente idóneas para las reglas de negocio que tienen varias condiciones.
“Al igual que el conjunto de reglas if/then (si/entonces), la tabla de decisiones es controlada por la interacción de condiciones y acciones. La diferencia principal radica en que en una tabla de decisiones, la acción se decide a través de más de una condición, y se puede asociar más de una acción con cada conjunto condiciones”, dice IBM.
Muchas veces, las organizaciones podrían caer en el error de creer que la solución a todos los requerimientos es una regla de negocio, tal y como se explica en el artículo 5 claves para identificar una regla de negocio, que resalta que las reglas de negocio aplican para decisiones que se repiten día a día en la organización, por ejemplo, aprobar o rechazar una solicitud o definir la tasa que le debo asignar a un cliente.
Para tener claridad sobre en qué momento usar una regla de negocio o tablas de decisión, daremos un par de ayudas que permiten identificar cuál es el componente correcto cuando comenzamos a desarrollar un nuevo proyecto:
Este es el concepto más importante a la hora de definir si lo que se debe usar es una regla de negocio o una tabla. Veamos a continuación un ejemplo:
Aquí tenemos una regla de negocio simple: si la edad del cliente es menor a 18 años, entonces el resultado del crédito es No Viable.
Como vemos en el ejemplo, la cantidad de reglas que se generaron para validar la edad y el género del cliente son muchas, y a medida que necesitemos cambiar las condiciones, sería necesario ir a modificar cada regla y validar que no se estén dejando reglas por fuera. Es por esto que nacen las tablas de decisión; comparemos lo realizado anteriormente contra esta tabla de decisión.
En esta tabla tenemos la misma información que la que se escribió de la forma de regla de negocio. Sin embargo, aquí podemos encontrar varias ventajas:
Continuando con el contenido de este post, veamos otro punto que nos ayudará a definir si es mejor crear una regla de negocio o una tabla de decisión.
En este caso, la lógica del negocio puede variar de acuerdo a nuevas oportunidades, según comportamiento de nuestro entorno. Para adelantarnos y no crear una regla de negocio estática, podemos usar una tabla de negocio en vez de un par de reglas. Miremos el siguiente ejemplo:
Si la edad del cliente es mayor que 40, el género es femenino o masculino y es preferencial, entonces el resultado será Aprobado sin estudio.
Con estos dos puntos que acabamos de revisar, nos podemos apoyar para saber en qué momento debemos, o no, usar las tablas de negocio. Lee: Agilismo: clave para la transformación digital
Esto nos dará una mayor flexibilidad cuando se requiera realizar ajustes en nuestras políticas y dar la posibilidad a nuestro negocio de adaptarse de una forma mucho más rápida ante las nuevas necesidades de la compañía a medida que pasa el tiempo.
Otros artículos de Tecnologia e Innovación
No Comments Yet
Let us know what you think