Rótalo evoluciona su infraestructura tecnológica para atender la demanda creciente de usuarios sin aumentar los costos operativos.
En el 2017, en el Centro de Innovación de Bancolombia, se diseñó el primer marketplace de confianza en Colombia, una plataforma de comercio electrónico que permite el intercambio de productos, bienes y servicios. En ella se pueden vender, subastar, regalar o alquilar productos nuevos o de segunda mano.
Al igual que todas las comunidades cerradas, Rótalo permite generar mayor confianza y tranquilidad a la hora de transar. Además, ofrece acceso a crédito de vehículo, crédito hipotecario y, próximamente, crédito de consumo.
Rótalo es una plataforma tecnológica respaldada por una infraestructura completamente nativa en la nube, pero esto no significa que sea estática. Estar en la nube implica un modelo de mejora continua que exige implementar las funcionalidades y servicios más eficaces para el negocio, tanto en términos técnicos como económicos.
De esta manera, Rótalo requiere ajustar continuamente su infraestructura tecnológica en la nube, pues debe atender sin inconvenientes la demanda creciente de usuarios. A su vez, todas las funcionalidades de la plataforma deben estar disponibles para los clientes manteniendo los costos operativos de la plataforma al mínimo posible.
Conformamos un equipo de expertos en tecnología para monitorear y evaluar el estado actual de la infraestructura. Este análisis trazó una hoja de ruta para optimizar la tecnología de Rótalo de la siguiente manera:
En un trabajo conjunto con el equipo de Rótalo, planteamos la migración a un modelo basado en microservicios. Así, la capa de cómputo de la aplicación fue configurada completamente en un modelo de arquitectura basada en contenedores.
Cada uno de ellos funciona como un microservicio encargado de una tarea específica dentro de la aplicación. Estos contenedores tienen la capacidad de replicarse cuantas veces sea necesario para atender la demanda instantánea y creciente de usuarios.
A diferencia del modelo de trabajo de una arquitectura tradicional, el modelo de microservicios mantiene la aplicación disponible a cada instante, de forma flexible, escalable y eficaz. Adicional a esto se integran componentes serverless que básicamente se constituyen como un servicio no dependiente de servidores para realizar su función.
Partiendo de la flexibilidad que ofrece la nube, hemos integrado múltiples soluciones tecnológicas que nos permiten describir la infraestructura de la aplicación como código.
Con un archivo de texto, en cuestión de segundos aplicamos cambios sobre los diferentes ambientes. Estos archivos de texto los almacenamos en un sistema de control de versiones que nos facilita la trazabilidad sobre los cambios realizados en la infraestructura.
Al implementar estas transformaciones, hemos conseguido disminuir significativamente el tiempo requerido para aprovisionar y configurar servicios en la nube. De esa forma, las labores del equipo de Infraestructura Tecnológica se han enfocado en el monitoreo y la evolución continua de la plataforma.
Hemos conseguido una disminución significativa de los costos operativos en dos sentidos.
En primer lugar, al automatizar el apagado y el encendido de los recursos de cómputo y de las bases de datos, hemos garantizado que únicamente estén encendidos cuando se requiera trabajar sobre ellos. Esto significó una reducción en más del 50% de los costos asociados a estos ambientes.
En segundo lugar, con la implementación de la infraestructura como código, los recursos de infraestructura se crean o se eliminan en segundos, de manera que únicamente están corriendo los recursos requeridos en los ambientes de desarrollo, pruebas y producción. Por lo tanto, la aplicación de cualquier cambio se convirtió en una tarea simple y rápida para nuestro cliente.