Al menos 4.021 millones de personas del mundo usan internet, según el último
informe de Digital in 2018.
La era de la transformación digital cambió nuestra forma de trabajar, de educarnos, de vivir, e incluso, de relacionarnos con los demás. También transformó la manera de hacer negocios, por ello, muchas compañías usan redes sociales para crear una identidad, vender y tener un espacio en la memoria y el corazón de sus clientes.
Más del 50 por ciento de la población mundial, o sea 4.021 millones de personas usan internet, según el último informe 'Digital in 2018'. A lo que se suma que pasamos muchas horas al día manipulando un dispositivo móvil, quizá le dedicamos más tiempo a estos aparatos eléctricos que a nuestros seres queridos.
El estudio, publicado este año por HootSuite y We are Social, asegura que "cada persona gasta en promedio seis horas al día navegando en la web y con tantos millones de usuarios online, la conectividad se convirtió en una forma de vida".
Cada persona gasta en promedio seis horas al día navegando en la web”
El análisis muestra que este año, la cifra de internautas creció un 7 por ciento en comparación con el anterior. Lo que representa que 250 millones de personas, principalmente de África, se conectaron por primera vez a Internet en 2017.
'Digital in 2018' revela que más de 3.000 millones de personas usan alguna red social en el mundo y precisa que nueve de cada 10 usuarios lo hacen desde sus celulares.
Por las cifras y otros factores, las empresas se dieron cuenta de que las buenas prácticas en el uso de redes sociales son claves para tener éxito.
El uso de las redes sociales es uno de las grandes hitos en el desarrollo de la tecnología y la conectividad actual. Son herramientas que permiten cercanía e información al alcance de todos. Sin embargo, hay factores que afectan su buen uso.
Cada que un avance tecnológico llega a nuestras vidas, aparecen críticos que aseguran que en vez de mejorar el día a día, lo afecta. Por ejemplo, cuando la televisión llegó a los hogares hubo miedo sobre los efectos que causaría porque la gente dedicaría mucho tiempo a ver la pantalla y dejaría de leer hasta el punto de ser estúpida.
Igualmente pasó con el teléfono inteligente, hubo temor sobre dejar de lado la vida social y las relaciones con amigos, la pareja y la familia.
Si bien el televisor es un medio de entretenimiento, nos ayuda a estar informados, a saber qué pasa al otro lado del mundo y a nuestro alrededor, además, contribuye a educar y nos da un recorrido por lugares donde nunca hemos ido, incluso, a la luna y al espacio.
Aunque en esta era de la transformación digital hay muchos adictos al teléfono inteligente, este también recorta las distancias de las personas que tienen seres queridos lejos y nos da acceso a toda la información que necesitamos.
De ninguna manera, la responsabilidad sobre los malos usos de las tecnologías corresponde a la innovación: la televisión, el teléfono, el internet y las redes sociales no son malas si las sabemos usar.
Por ejemplo, el buen uso de las redes sociales facilitó la forma de trabajar, de hacer negocios y mejoró la vida de las personas. Sin embargo, algunas las satanizan y las culpan de la mala imagen de la empresa, del daño de relaciones o de perder el tiempo. Es por ello, que no deberíamos condenar el internet por sus malos usos.
En cambio, no podemos olvidar los efectos negativos para reconocerlos y evitarlos. Aquí presentamos dos efectos negativos del uso de las redes sociales en las personas, para aprender a usar estas herramientas de manera responsable, eficiente y divertida.
El hecho de tener infinidad de información a la mano todo el tiempo puede presentar fallas en la concentración de las personas, pues las actividades que realizan en el día a día como estudiar, trabajar o hablar con sus allegados son interrumpidas constantemente por el uso del celular.
Investigaciones revelan que incluso tener el celular cerca mientras se realiza una tarea cualquiera, puede disminuir la concentración sin necesidad de tocar el dispositivo. Esto se debe a que el cerebro está constantemente evaluando las posibilidades y, al tener tantas, la cabeza se inclina hacia lo que puede o quiere hacer y no en lo que debe, que es la tarea que tiene enfrente.
Las personas comparten en redes sociales una porción de la vida, sus viajes, comida, cosas nuevas, amigos y familia. Lo que no está mal, pero la proliferación de contenidos en ciertos perfiles con mayor popularidad crea una tensión en el cerebro que funciona como un reclamo propio por no tener la vida que se muestra en las publicaciones de otros y por no tener la aprobación (traducida en likes) de su entorno.
Esto produce una tensión por el anhelo de tener una vida más “instagrameable” y puede desencadenar en una depresión.
Las marcas buscan tener presencia digital, crear una relación sostenida con sus usuarios. Esto supone realizar esfuerzos que mantengan un interés de su parte por saber qué dicen y cómo piensan sus seguidores. Los contenidos naturales son los que más ayudan a mitigar los efectos.
Esos contenidos son aquellos que se apegan a la vida real de los usuarios, es decir, que hacen uso de la cotidianidad para hablar de una manera más real, sin exigirles a las personas encajar en estereotipos que afecten su salud mental y que permitan que el uso de las redes sean un espacio para el crecimiento y la conexión, en lugar de una plataforma para compararse y competir con otros perfiles.
El álbum familiar quedó atrás para dar paso a los formatos digitales que se hacen públicos en tiempo real. La memoria de nuestras vidas se guarda en las redes sociales, un arma poderosa a la hora de elaborar contenidos con los que otros se identifiquen o se emocionen.
Precisamente, uno de los beneficios más grandes de las redes sociales es documentar los momentos importantes de la vida de las personas. Allí están consignados los grandes acontecimientos: unos grados, un matrimonio, una maternidad, un viaje y unos cumpleaños. Hay recuerdos, encuentros y por qué no desencuentros de cada vez más personas alrededor del mundo.
El álbum familiar quedó atrás para dar paso a los formatos digitales que se hacen públicos y en tiempo real”
Además de guardar los recuerdos valiosos en la nube, por medio de lo que otros comparten, podemos identificar tendencias y unirnos a ellas: filtros, seguimiento a eventos y hashtags, estos últimos permiten hacer rastreos en la web de las ideas, corrientes y preferencias de las personas. Hoy todo es susceptible de volverse tendencia y la nostalgia encaja muy bien.
Por ello, le dio origen al popular #TBT, que está de moda los días jueves, pero ¿Sabes qué es? ¿De dónde viene? ¿Cómo se utiliza? ¿Por qué se creó?
Las siglas #TBT son el acrónimo de la frase “throwback thursday”, que traduce “jueves de regreso” o “jueves de antaño” y hace referencia a las fotos de acontecimientos especiales ocurridos en tiempo pasado que las personas quieren revivir en sus redes.
No necesariamente, las fotos acompañadas con este hashtag obedecen a un evento muy viejo, también se usan imágenes tomadas de días previos a la publicación. La nostalgia no tiene reglas.
Un blog especializado en zapatillas deportivas, en el año 2006, decidió dedicar un espacio fijo a la semana para los antiguos diseños que obsesionaban a sus creadores y decidieron llamarlo “throwback thursday”.
Pero solo cinco años después, en 2011, el #TBT hace su entrada triunfal en las redes sociales. Ese año, Bobby Sanders, un usuario regular de esta red social, subió por primera vez una publicación con este hashtag en Instagram, la plataforma con mayor número de publicaciones de esta etiqueta. En muchas entrevistas, él dijo que solo quería compartir una colección de carros de juguete de su juventud.
En la actualidad, es uno de los hashtags más populares de Instagram, gracias a que semanalmente se nutre de recuerdos de los usuarios de esta red. Todos tienen una mirada nostálgica hacia un suceso importante de su pasado. Somos el resultado de lo que hicimos en el pasado y a través de este hashtag podemos explorar el de los demás.
En el caso de las marcas es un elemento muy poderoso para crear empatía con una audiencia. Un suceso en particular no dice mucho, pero eventos que tuvieron una repercusión social grande lo pueden ser: una canción, una película, una serie animada de la juventud o algún juego de la niñez pueden ser la excusa perfecta para iniciar una conversación con tus seguidores.
Desde su perfil de Facebook, Mark Zuckerberg, el fundador de esta red social, anunció los cambios que se implementarán en el feed de noticias este 2018, que incluye la modificación de su algoritmo para mejorar la experiencia de sus usuarios.
Facebook quiere un balance en la distribución de ese contenido, por ello, es probable que mientras navegues en el feed de noticias de esta social media ya no encuentres mayor contenido creado por marcas, negocios y medios de comunicación.
La razón radica en que el nuevo cambio del algoritmo de Facebook les dará menos importancia a las publicaciones de las páginas y mayor importancia a los posts de familiares, amigos y grupos.
“Uno de nuestros grandes intereses es asegurarnos de que el tiempo que todos pasamos en Facebook sea bien invertido”, dijo Zuckerberg en su anuncio. Otra de las razones de la modificación es disminuir en Facebook la producción de noticias falsas, lo cual evitaría las críticas que ha recibido por no controlarlas.
También se tuvo en cuenta el exceso de contenido que circula en redes sociales, lo cual hace que la competencia por llegarles a los usuarios sea cada vez más difícil y que resulte más complicado para las personas comunicarse entre ellas.
Uno de nuestros grandes intereses es asegurarnos de que el tiempo que todos pasamos en Facebook sea bien invertido”
Los contenidos que generen conversaciones entre las personas y las invite a comentar y a participar son los que estarán mejor posicionados. Entre ese tipo de contenidos se encuentran los videos en vivo. En promedio, estos reciben seis veces más interacciones que los convencionales.
Además, son más fáciles de producir y menos costosos. Con Facebook live, los usuarios pueden intercambiar comentarios y formular preguntas en tiempo real, lo que facilita el contacto entre el cliente y la marca.
Por otro lado, se encuentran las publicaciones en grupos. Como Facebook busca aumentar la interacción y promover la creación de comunidades, los grupos son una buena manera de comunicarse con los usuarios de una marca a través de contenido público.
Además de utilizar pauta, las marcas tendrán que familiarizarse con términos como interacciones, conversaciones y comunidades para poder llegarles a sus clientes a través de Facebook.
Ese debe ser el norte de cualquier estrategia de redes sociales este 2018: programar menos publicaciones y preocuparse más por responder las preguntas y los comentarios de sus seguidores; interesarse menos por mantener un cronograma de contenidos y pensar más en nuevas formas de explorar los grupos y de crear comunidades.
De acuerdo con News Whip, una firma encargada de analizar datos, los videos virales más vistos en Facebook duran entre 24 y 90 segundos. O sea que son de corta duración.
Pero tal vez esto esté por cambiar. Hace unos días, Facebook lanzó una nueva actualización para determinar qué videos deben aparecer primero en tu feed de noticias.
Este cambio consiste en asignarle un valor a cada video de acuerdo con el porcentaje de vistas completas. Es decir, que si miras parte o todo el video, eso indica que el contenido te cautivó y que es importante para ti.
Por supuesto, llegar al final de un video extenso requiere un mayor esfuerzo que en uno corto. En las próximas semanas, el porcentaje de vistas completas tendrá más peso en videos largos que en otros de menor duración.
Se espera que gran parte de las páginas existentes no sufra cambios significativos. Sin embargo, los videos largos con un porcentaje alto de vistas completas estarán mejor clasificados.
Así que, si a ti te parece interesante un video extenso y lo ves hasta el final, seguramente podrás ver más videos largos en tu Facebook. Como consecuencia, los videos cortos tendrán una leve caída en la distribución del contenido.
Además de la duración y del porcentaje de vistas completas, los creadores de contenido deben enfocarse en producir videos que sean relevantes y enganchen al público. Por eso, los videos largos que la gente no quiera ver no estarán mejor posicionados en el feed de noticias. Facebook lo advierte.
Para posicionar una marca, las redes sociales son claves porque logran un acercamiento directo con el usuario y hacen que tenga familiaridad con su firma. Por ello, no olvides las buenas prácticas a la hora de trabajar en redes sociales, debido a que mueven nuestro contenido y pueden llevarnos el éxito.
Para administrar las redes sociales de una empresa, ten en cuenta estas claves que te ayudarán a edificar los pilares con los que quieres que reconozcan tu marca.
Para saber más sobre administración de social media, Lee: 4 claves para gestionar las redes sociales con éxito
Cuando tengas claridad sobre cuáles plataformas trabajar y conocer el público al que deseamos llegar, podremos continuar con la creación del contenido que publicaremos en cada social media.
El contenido es muy importante porque con éste tenemos una buena comunicación con los clientes, lo que nos lleva a una buena proyección y reputación de la marca.
Todo el contenido debe ir encaminado hacia el grado de interacción de los usuarios con la marca, lo cual se verá reflejado en reacciones, comentarios y las veces que se comparta un contenido, lo que se conoce como engagement.
Desarrolla contenido de valor
Recuerda que un contenido exitoso siempre depende de la calidad y la forma en que lo adaptas a cada red social.
Por último, hay una serie de actividades indispensables para mantener la conexión con nuestros usuarios y gestionar las redes a cabalidad. Por eso, te mostramos las acciones que debes tener siempre presentes e incluirlas en tus hábitos de gestión.
Siempre recuerda que tener un buen manejo de redes sociales te ayudará a posicionarte y podrás crear una comunidad entorno a tu marca.
¿Qué tal si te animas a incluir estas buenas prácticas? Inténtalo y en poco tiempo verás los resultados.
Debes leer: Las claves para entender a tus clientes según la edad
Pertenecer a una comunidad es más que sentirse como en casa
Estos son los hábitos digitales de los colombianos